Aplicación de las Redes sociales a la Educación: métodos de aprendizaje innovadores

Las redes sociales digitales se han abierto camino de las manos de la más grande red que la humanidad haya conocido, la INTERNET; Mandariaga[1] explica que el  concepto de una red social “implica, un sistema abierto a través de un intercambio dinámico entre sus integrantes y con integrantes de  otros grupos, que posibilita la potenciación de los recursos que se  poseen y que se enriquecen con las múltiples relaciones entre los  diferentes miembros que las componen”; esta es una definición  desde la Psicología Social, muy apegada a cualquier red social digital,  aún sin ser implícita para el autor. Y es que en realidad, la  formación de grupos, de integrarse, de organizarse viene desde la  prehistoria; con fines de fortalecimiento colectivo, de brindar seguridad a sus  miembros, en fin de sobrevivir en un mundo siempre desafiante.

A la par, junto a la necesidad de  reunirse y trabajar en equipo, se vio la necesidad de comunicarse; comunicación y agrupación, dos hitos trascendentes en la historia de la humanidad. Bajo este contexto social, Gil[2] nos explica que “las comunicaciones van desde aquellos que todo el día se manifestaban a base de gritos […] hasta los que nunca se les ve dirigirse la palabra”; son estas pues las diversas formas a través de las cuales el ser humano da a conocer su sentir, su aceptación o rechazo, su pensamiento, alegrías, tristeza, en fin, se comunica. En el ámbito empresarial, Saló [3] expresa que “la comunicación digital es un nuevo canal que permite a las empresas expresar a una gran velocidad las distintas estrategias y acciones en imagen e información relativas al negocio y dirigidas a los públicos  internos y externos”; posteriormente adhiere “La comunicación digital mejora la comunicación puesto que funciona con rapidez de respuesta […] permite difundir la información e imagen rápidamente de forma masiva y a bajo coste”. Arqués [4]  bajo el mismo contexto complementa “Aprender comunicación digital es un manual práctico al que acudir para solventar las dudas que nos plantean, a los profesionales y a las empresas, a la hora de iniciar o consolidar nuestra presencia en Internet”. Considero oportuno, en este espacio citar la publicación del profesor Jose Antonio Gabelas [5], que en la parte introductoria indica que “El presente es ya digital. Las audiencias han cambiado, también el sistema de exhibición, difusión y redistribución de información/entretenimiento, el acceso a la producción, así como los lenguajes”; se hace visible otras variables importantes que ha cobrado fuerza en la comunicación, el entretenimiento y los lenguajes. La educación lúdica bajo ambientes ordenados y guiados ha dado muy buenos resultados; de igual forma hay que considerar el cambio en los lenguajes, en la forma de compartir, de expresar, de recibir los mensajes en fechas importantes; bajo este contexto, se hace presente la Narrativa digital, que la profesora Sara Osuna [6] gráficamente detalla muy bien en su presentación prezi.

Información muy enriquecida en este ámbito ha hecho pública en su blog “Habitaciones de Cristal” el profesor  José Antonio Gabelas [7], en la cual también se ha dado a conocer los trabajos realizados en la asignatura de Comunicación Digital del Master en Redes Sociales y Aprendizaje Digital ofertado por la UNED. Las herramientas cognitivas, muy acorde a la temática y objetivos de la asignatura, hicieron posible en realidad la generación de conocimiento. Los principios de comunicación digital, haciendo un recorrido por la evolución de los diferentes dispositivos y tecnologías, hasta los actuales smarthphone con conexión a Internet y las redes sociales. La posibilidad de disponer de una comunicación permanente a través de la redes sociales, en especial de twitter, eliminó las distancias (considerando que los estudiantes residimos en Europa y Suramérica), permitió la praxis de la ubicuidad y la colaboración.

En la práctica, las actividades pedagógicas emprendidas han sido de gran aplicabilidad, y con muy buenos resultados; El análisis DAFO (Debilidades, Amenazas, Fortalezas y Oportunidades) conocido en Ecuador y algunos países suramericanos como FODA, relacionando realidades internas y externas, posibilidades de crecimiento y acciones que amenazan los objetivos a cumplir; particularmente una práctica que permite el fortalecimiento personal, ya que, inicialmente hice una aplicación a mi actividad profesional, denotando algunas acciones a mejorar y a potenciar. Como trabajo practico, realicé un análisis aplicable a “Profesionalización de Docente Bimodal – UTPL”, desde una visión personal.

La actividades se fueron profundizando y ganando en interés con  la #DialecticaTwitter  nos permitió establecer una lluvia de ideas en torno a cuatro temas particulares: #interaccion #motivacion #invasión y #contaminación; estas palabras (metadatos), meticulosamente seleccionadas por @jgabelas y @cmartalazo, considerando los principios del DAFO, internos y externos, positivos y negativos. Para la práctica, cada uno preparamos nuestras aplicaciones para que llegado el momento podamos capturar el aporte que hacían cada uno de los compañeros, en mi caso utilicé TweetDeck; fueron 30 minutos muy agradables, donde se mostraba una anarquía cognitiva, un desorden total de ideas, muchas opiniones y aportes al mismo tiempo que por momentos distraía; empero, finalmente se nos planteó una tarea que complementaría esta actividad, elaborar un mapa conceptual donde se recoge las ideas y aportes de todos, y los resultados fueron muy halagadores, se puede ver la generación de nuevos conocimientos, la participación y la posibilidad de generar soluciones y conclusiones trascendiendo distancias, desde donde inicialmente no se veía más que mero desorden.

Y por supuesto, las buenas prácticas ameritan una aplicación y compartirlas; con esta filosofía me dispuse a compartir la #dialecticatwitter con un grupo de docentes del magisterio fiscal, que durante los mese de enero hasta marzo eran parte del curso “Introducción a las TIC”, organizado por el Ministerio de Educación del Ecuador a través del programa de capacitación permanente SíProfe, y del cual había sido acreditado como facilitador. La práctica, motivó a los docentes tal cual lo había hecho con el grupo del #MasterRedesUNED, sin embargo, no se logró la participación de todos, debido a que no disponían de una cuenta en twitter y el bloqueo a la creación de múltiples cuentas desde una misma IP pública; a pesar de eso, la lluvia de ideas permitió generar al menos un ordenador gráfico por cada grupo conformado.

Hace una semana iniciamos el ciclo académico en la UTPL, y ya he estado preparando el terreno para trabajar nuevamente con la #DialécticaTwitter; para la clase de esta semana en la asignatura “Fundamentos Informáticos” (16 de abril de  2012), los estudiantes deberán de tener activa su cuenta en twitter, y se realizarán inicialmente algunas prácticas con herramientas de interacción como TweetDeck; así como plantear las temáticas sobre las cuales se realizará la dialéctica. Considerando de manera global las tecnologías existentes, las oportunidades y los conocimientos previos muy amplios de los estudiantes de pregrado, se ha considerado los siguientes aspectos: Fortaleza(#NativoDigital), Oportunidad (#Abierto), Debilidad (#Cultura), Amenaza (#Seguridad). En la clase del lunes 23 de abril, replicando la práctica realizada en el máster, los participantes tendrán 30 minutos para compartir en cuanto a las temáticas previas; tal cual pasó con quienes cursamos el máster, el objetivo es generar conocimiento, profundizar en las tecnologías con las cuales trabajan, están disponibles o lo estarán en un futuro mediato; las actividades que como futuros profesionales deberán de desempeñar (y para las cuales deben de estar preparados) que tienen una dinámica muy alta debido a la vertiginosa oferta y desarrollo de la tecnología.

Para finalizar, me permito presentar algunas conclusiones respecto de las actividades y conocimientos compartidos en comunicación digital:

1.           La metodología, la preparación y planificación de cada una de las actividades, permitió cumplir con los objetivos requeridos; por tanto, es indispensable que en adición a las tecnologías existentes, siempre se considere la preparación metodológica.

2.           A pesar de que en las redes sociales se puede compartir una cantidad muy amplia de información, que en muchos casos puede ser vista como una anarquía, un completo descontrol; con las estrategias adecuadas puede aprovecharse al máximo el poder comunicacional que viene implícito en las redes como twitter.

3.           El alto nivel de preparación de los profesores a cargo, así como de los compañeros de master, hicieron posible que los resultados tengan la calidad y sobrepasen las expectativas planteadas para el estudio de este máster.

 

REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS

[1] MANDARIAGA Camilo, ABELLO Raimundo y SIERRA Omar (2003): “Redes Sociales: infancia, familia y comunidad”, Pág 12, Ediciones Uninorte.

[2] GIL María de los Angeles (2006): La familia, Claves para una correcta gestión de las personas y situaciones familiares, Pág
65, Editorial Amat, Barcelona.

[3] SALÓ Núria (2005): “Aprender a comunicarse en las organizaciones“, Pág. 76, Ediciones Paidos, Barcelona.

[4] ARQUÉS Neus (2006): “Aprender comunicación digital”, Pg. 16, Ediciones Paidos, Barcelona.

[5] GABELAS Jose A. (2010): “Escenarios virtuales, cultura juvenil y educomunicación 2.0”, en Educomunicación más allá del 2.0, Pag. 205, Barcelona.

[6] OSUNA Sara (2011): Narrativa Digital, http://prezi.com/jzoxweqxjkse/narrativa-digital/ (consulta 10 de abril 2012)

[7] GABELAS Jose A.: Habitaciones de Cristal, http://educarencomunicacion.com (consulta 10 de abril 2012)

 

Anuncio publicitario

Etiquetas: , ,

About educaconrs

Father of 2 beautiful children, Computer Science Engineer,Humanist, Master in Development of Intelligence and Education, Masters student in Social Networks and Digital Learning

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

A %d blogueros les gusta esto: